martes, 8 de septiembre de 2009

¿ES LO MISMO HABLAR DE EMERGENCIA, DESASTRE O CATASTROFE?


No, por mas parecidas que resulten estas tres palabras debemos diferenciarlas bien una de otra.
Llamamos emergencia a la ocurrencia de un evento natural o causado por el hombre (antrópico) donde se altera las vidas de las personas, sus bienes, servicios y el ambiente donde viven. Ante esta situación la comunidad puede responder con sus propios recursos.
En un desastre estas alteraciones en las personas, sus bienes y su ambiente exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, es decir que se precisa de ayuda “externa” para hacer frente a la situación.
Una catástrofe ocurre cuando el evento altera también los sistemas de ayuda, como son las estructuras hospitalarias y a su recurso de personal, donde se destruyen parcial o totalmente los sistemas de ambulancias, bomberos, policía, comunicaciones, y su recurso humano correspondiente.


¿QUE TIPO DE EVENTOS ADVERSOS PODEMOS RECONOCER?

Aquellos que son provocados por el hombre (antrópicos):
  • Accidentes nucleares
  • Accidentes químicos masivos
  • Violencia social
  • Accidentes aéreos
  • Incendios
  • Guerras
Aquellos que se originan por fenómenos naturales
  • Terremotos
  • Deslizamientos de tierra
  • Tornados
  • Inundaciones
  • Granizadas
  • Sequías
  • Tsunamis
  • Erupciones volcánicas
  • Avalanchas

Hay que tener en cuenta que seguido de un desastre ocurren los llamados desastres secundarios y que en ocasiones son de magnitud o intensidad similar al que lo originó.


¿QUE ES EL RIESGO, LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD?

Para que podamos entender rápidamente el concepto de estas tres palabras debemos dejar la omnipotencia y sumergirnos en una verdadera y sincera autocrítica: nunca estamos exentos de que nos ocurra algo. Pensemos en que si nos puede tocar.
De esta manera podremos focalizarnos objetivamente en el análisis de los riesgos, cuales son las amenazas y cuan vulnerables somos como personas y como sociedad ante la ocurrencia de un evento.
En base a esto podemos definir la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de un evento natural o antrópico que puede generar daños en un lugar específico y con una determinada intensidad. El riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de esos daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado, durante un tiempo determinado.

Un pensamiento…

“ Las sociedades, como los individuos, a menudo caminan por ignorancia de forma deliberada hacia su propia destrucción, siendo la razón explicativa de esta forma de proceder, el hecho de que la valoración del riesgo del cerebro humano es difícil, porque es un mal instrumento para la cuantificación “.
Dr. V. Chuliá Campos.

viernes, 14 de agosto de 2009

Primera Entrada: El porque de este Blog


Este Blog tiene como principal destino lograr la reflexión de la sociedad ante la problemática de la ocurrencia de eventos adversos que pueden o podrían provocar emergencias complejas o desastres, alterando de manera significativa nuestra vida cotidiana. La toma de conciencia sobre los diversos riesgos habituales, la seguridad, el cambio de conducta positivo y las maneras óptimas de actuar frente a un evento masivo son nuestras principales herramientas a brindar. Es por ello que hemos decidido crear este Blog, para difundir información útil y de calidad a quienes estén interesados en la protección de sus seres queridos y de su comunidad.


¿Quienes somos?


Somos un grupo de estudiantes de la “Tecnicatura en Gestión de Riesgos para Emergencias y Desastres”, dictada en el Instituto Cruz Roja Argentina, Filial Córdoba. Nuestra formación nos guía en esta difusión, y solo tenemos el objetivo de ayudar a la población en el reconocimiento de amenazas naturales o humanas a las cuales se encuentran expuestas, ayudarlos a entenderlas y a estar preparados frente a la ocurrencia de siniestros a grandes proporciones.


¿Es necesario lo que hacemos?


Desde una visión global la ocurrencia de eventos que afectan a las comunidades ha aumentado considerablemente en los últimos años, de igual modo las amenazas siempre han estado presentes en cada tiempo y región habitada.


Desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades están sufriendo los efectos de una errónea planificación y de la mala apreciación de los riesgos a los que se someten día a día: una fabrica cerca de una escuela primaria, una estación de servicios frente a un hospital, la autopista que día a día recorremos llevando a nuestros hijos al colegio y por la cual también transitan miles de camiones transportando sustancias peligrosas, el asilo de ancianos y el boliche bailable sin normas mínimas de seguridad, la tormenta violenta de cada año que nos deja sin electricidad por días, las grandes lluvias que se llevan consigo las vidas de la población mas humilde y un sinfín de problemáticas mas es lo que nos motiva constantemente para lograr la toma de conciencia, la preparación de las personas, y la reducción del dolor y el sufrimiento humano.


Para finalizar esta primera entrada queremos hacer llegar nuestro mas sincero agradecimiento a los profesores que nos incentivan constantemente en esta larga búsqueda del conocimiento. Y en especial al Profesor Dr. Ricardo Salcedo por su excepcional ayuda y por su inigualable calidad humana.


A continuación un video realizado para la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, iniciativa de OMS, Cruz Roja Internacional, UNICEF y el Plan Internacional financiado por el Banco Mundial. Espero les sea de ayuda y los motive de seguir recorriendo juntos este camino que nos une a todos con el único propósito del bienestar de todos los seres humanos que sufren día a día las calamidades climáticas y de nuestros propios errores humanos sin tener aun respuesta alguna.